¿En qué podemos ayudarte?

Días sin IVA, otra oportunidad para fortalecer el comercio electrónico

Estás aquí:
< Todos los temas
  • Las cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico revelan la importancia que ha tenido el e-commerce durante la pandemia y la pertinencia de potencializarlo.

Bogotá, junio de 2020. El Gobierno Nacional anunció los tres días sin IVA -prometidos en campaña por el presidente- para el 19 de junio, el 3 de julio y el 19 de julio, los cuales tendrán como objetivo promover los sectores comerciales del país, que a raíz del brote de la Covid-19 y las medidas de las cuarentenas preventivas, se han visto afectados en sus ventas.

Una de las buenas noticias para las personas que desean aprovechar y hacer compras este día, es que se aumentaron las cuantías topes a 2,8 millones de pesos, por lo que los consumidores podrán adquirir productos seleccionados hasta dicha cantidad sin pagar el habitual 19% de IVA. De igual manera, un informe de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, detalló que los colombia

nos han comprado online para adquirir productos deportivos (86%), retail (52%), salud (38%) y tecnología (26%).

Al respecto, Nicolás Rodríguez, country manager de Openpay Colombia, comentó: “Entre los productos que estarán exentos del impuesto están útiles escolares; juguetes y juegos; vestuario y accesorios; electrodomésticos; implementos deportivos e insumos agropecuarios. La no aplicación del IVA se incluye en tiendas físicas y digitales, lo que representa una oportunidad especial para el comercio electrónico y de esa manera seguir impulsando sus ventas en el país. En ese orden de ideas, resulta imperativo que las personas acaten las recomendaciones para la ocasión, eso traerá que los comercios y los usuarios puedan aprovechar los tres días de manera segura”.  

La tendencia a nivel mundial muestra que las ventas en línea aumentaron durante los meses de confinamiento. Las empresas que han encontrado en el e-commerce un aliado, por lo que deben estar listas para los retos que se presenten y responder de manera adecuada a través de la creación de nuevas estrategias de marketing, gestión de publicidad y un buen manejo del stock, entre otras, para que puedan seguir creciendo por medio de los canales digitales.

Rodríguez agregó que, para contar con una buena tienda en línea, se deben tener en cuenta aspectos como la optimización en dispositivos móviles, el fácil acceso, contar con personal disponible para interactuar con los compradores por redes sociales, un mecanismo de despacho que responda a las compras e implementaciones de ciberseguridad, entre otros.

En este último punto, los comercios deben trabajar para tener la confianza y ofrecer una alta seguridad a los clientes que realicen compras en línea. Hay varios factores requeridos que van desde aspectos técnicos básicos como el HTTPS, el protocolo de transferencia segura para sitios web, seguridad en los métodos de pago y protección de datos personales y bancarios.

Openpay, es una pasarela de pagos que facilita el comercio electrónico mediante la recepción de pagos de tarjetas de crédito, débito y PSE, alcanzando altos niveles de seguridad para los comercios por medio de protocolos robustos, además, cuenta con la certificación PCI DSS nivel 1 y recientemente recibio la certificación ISO 27001, que permite que los datos de los tarjetahabientes viajen de manera segura y encriptada. Así mismo, maneja herramientas avanzadas de prevención de fraude. Lo anterior con la finalidad de darle a los comerciantes las herramientas necesarias de funcionamiento y a los usuarios para que adquieran bienes y/o servicios con tranquilidad.

“No hay duda que este tipo de iniciativas son una gran oportunidad para que los comercios puedan impulsar sus ventas, sobre todo con el comercio electrónico, que viene dando pasos muy importantes en su evolución. Es la alternativa ideal, las personas no deben desplazarse a ningún sitio, evitando aglomeraciones o las filas, eso es muy importante. Los comerciantes podrán dar a conocer su oferta y afianzar a nuevos clientes por este canal, donde los colombianos podrán pasar del efectivo al pago electrónico”, puntualizó  Rodríguez.

Recomendaciones para compradores

Tanto Gobierno Nacional como las marcas, están trabajando para que las personas no caigan en los fraudes informáticos. Tan solo en el primer mes de cuarentena, según el Centro Cibernético de la Policía Nacional, el hurto a través de medios informáticos era el más cometido. Los delincuentes usan software malicioso para obtener claves bancarias y propagan virus para ello. Por eso, acá brindamos algunos consejos para evitar ser víctima de estos delitos:

  • Revise siempre que el dominio concuerde con la página en la que inició la sesión de la tienda virtual donde planea hacer su compra, con el fin de asegurarse que los criminales digitales no lo desviaron hacia otro ‘sitio’.
  • Utilice conexione a redes de wi-fi privadas y seguras.
  • Asegúrese que el comercio en el que adquirirá sus productos tenga una buena reputación en lo posible.
  • Evite los enlaces de correos y anuncios. Son una herramienta muy utilizada por los ciberdelincuentes para estafar a través del denominado ‘phishing’.
  • Es importante leer la política de privacidad y de devoluciones. Es mejor evitarse sorpresas después de hecha la adquisición.
  • Active alertas que le avisen si se están intentando hacer compras con sus tarjetas débito o crédito.
  • Recuerde, casi siempre las compras también tienen un valor adicional por los costos de envío, algunos comercios los asumen después de cierto valor, así que compare con algunas marcas que dan el beneficio del envío.
  • Por lo general, las compras en internet no piden datos personales más allá de los necesarios para realizar el pago, así que si se los están solicitando, dude y busque un número donde pueda autenticar que esa información es necesaria, muchas veces los delincuentes clonan las páginas para robar esta data.
Tabla de contenido